Dominic H. Chai, SJ

Ciudad natal
Fullerton, California
Provincia
Jesuitas Provincia USA del Oeste

«Una de las experiencias más significativas de mi formación fue durante mi experiencia de pobreza en el noviciado, cuando fui acogido en las comunidades Yup’ik de Scammon Bay, Hooper Bay y Chevak, Alaska. Al principio, quería hacer algo, contribuir de alguna manera, pero en cambio, aprendí lo que significaba simplemente estar presente.»

Aspectos destacados de su formación jesuita:

  1. Realizó los Ejercicios Espirituales de 30 días durante el noviciado, un tiempo de silencio y oración que profundizó su deseo de conocer y seguir a Dios con mayor libertad y devoción.
  2. Formó parte de la Comisión del Vaticano sobre la COVID-19, promoviendo la visión del Papa Francisco de solidaridad global durante la pandemia.
  3. Vivió en la Comunidad Jesuita Faber del Boston College, donde la oración, el estudio y la cocina en comunidad le brindaron alegría y profundizaron su amistad en el Señor con jesuitas de todo el mundo.

Tras la ordenación:

Se desempeñará como profesor asociado de administración y decano asociado de estrategia y misión en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Loyola Marymount.

Dominic presenta a su familia al Papa Francisco en la Plaza de San Pedro, mientras su sobrina presenta su dibujo del Papa Francisco con la familia.

Títulos Académicos

Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de California, Berkeley; maestría en Economía Política Internacional y doctorado en Administración en el London School of Economics and Political Science; maestría en Estudios Teológicos en la Universidad Loyola de Chicago; licenciatura en Sagrada Teología en el Boston College Clough School of Theology and Ministry

¿Cuál es una afición que ha cultivado como jesuita y por qué es importante para usted?

Dominic trabaja con arcilla en el estudio. (Crédito de la foto: Minh Le, SJ)

La cerámica ha sido una parte inesperada pero significativa de mi formación jesuita. A menudo reflexiono sobre la imagen del alfarero y la arcilla, viendo cómo Dios nos moldea con delicadeza a cada uno de nosotros a través de experiencias y relaciones. Trabajar con arcilla me ha ayudado a reconocer mis propias vulnerabilidades: cuánto dependemos de la firmeza de la mano del alfarero divino. Así como la arcilla debe ser encajada, centrada y moldeada antes de que tome forma, he llegado a ver mi propio camino como moldeado por Dios para algo más allá de mí mismo. La naturaleza lenta y cuidadosa de trabajar con arcilla ha profundizado mi paciencia y confianza, revelando que la transformación no ocurre instantáneamente, sino que se desarrolla con el tiempo. En las horas tranquilas al volante, encuentro un espacio de reflexión, donde centrar la arcilla se convierte en un diálogo silencioso con Dios.

¿Cuál fue una experiencia particularmente significativa que tuvo durante su formación y por qué fue significativa para usted?

Una de las experiencias más significativas de mi formación fue durante mi experiencia de pobreza en el noviciado, cuando fui acogido en las comunidades Yup'ik de Scammon Bay, Hooper Bay y Chevak, Alaska. Conocí la generosidad de las comunidades indígenas de la región no sólo en su hospitalidad, sino también en la comida que compartían (alce, salmón, aceite de foca y bayas silvestres); cada comida ofrecida como un signo de bienvenida y hermandad.

Al principio, quería hacer algo, contribuir de alguna manera, pero en cambio, aprendí lo que significaba simplemente estar presente. Empecé a ver el ministerio no como ofrecer algo, sino como estar con los demás, escuchando y compartiendo su vida diaria. Me invitaban a sus casas, a sus tradiciones e incluso al maqi en la sauna familiar, donde, sin pretensiones, compartíamos historias en el vapor y el silencio. Su estilo de vida, profundamente arraigado en la comunidad y la resiliencia, me dio una idea de lo que realmente significa caminar con los demás.

Conoce a los ordenandos de 2025