«En el ejemplo de Pedro Canisio, los jesuitas demostraron que la persuasión y la comprensión suelen ser más efectivas que la confrontación violenta en tiempos de división. Su enfoque nos recuerda que debemos conectar con los demás con empatía y respeto, incluso cuando surgen desacuerdos.»
Servirá en la Iglesia del Gesù en Miami.
Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de Florida Central; maestría en Psicología Industrial/Organizacional en la Universidad de Florida Central; maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Florida Central; maestría en Filosofía Social en la Universidad Loyola de Chicago; licenciatura en Sagrada Teología en la Universidad Pontificia Comillas.
Un capítulo particularmente inspirador es el papel que desempeñó la Compañía de Jesús en la Reforma Católica del siglo XVI. Una figura clave de este movimiento fue San Pedro Canisio, sacerdote, teólogo y misionero jesuita. En medio de la rápida expansión del protestantismo, Canisio se dedicó a restaurar la fe católica en Alemania, Austria, Suiza y los Países Bajos. Lo que lo distinguió fue su énfasis en el diálogo pacífico y el razonamiento, en lugar de la confrontación o la coerción, una postura que le valió el respeto incluso de sus adversarios. En lugar de recurrir a la hostilidad o la condena, Canisio interactuó con los protestantes con claridad, compasión y humildad, escuchando atentamente sus preocupaciones y respondiendo con consideración.
¿Por qué es esta historia tan inspiradora? En el ejemplo de Pedro Canisio, los jesuitas demostraron que la persuasión y la comprensión suelen ser más efectivas que la confrontación violenta en tiempos de división. Su enfoque nos recuerda que debemos conectar con los demás con empatía y respeto, incluso cuando surgen desacuerdos. La capacidad de Canisio para defender la enseñanza católica, presentándola con razón y sensibilidad, ofrece una poderosa lección para el mundo polarizado de hoy. Demuestra que mantenerse firme en los propios principios no implica desestimar ni menospreciar a los demás, sino que puede fomentar el respeto y el diálogo constructivo. A diferencia de los debates, que a menudo priorizan ganar una discusión, o las confrontaciones que intensifican los conflictos, su enfoque de los desacuerdos a través del diálogo constructivo demostró que se pueden lograr conversaciones significativas y centradas en soluciones.