Historias Archive - Jesuits.org https://www.jesuits.org/es/stories/ Welcome to the Society of Jesus in Canada and the United States Mon, 12 May 2025 17:57:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.jesuits.org/wp-content/uploads/2024/07/cropped-Jesuits_fav_light-32x32.png Historias Archive - Jesuits.org https://www.jesuits.org/es/stories/ 32 32 Jesuitas dan la bienvenida y oran por el Papa León XIV https://www.jesuits.org/es/stories/jesuitas-dan-la-bienvenida-y-oran-por-el-papa-leon-xiv/ Mon, 12 May 2025 17:56:34 +0000 https://www.jesuits.org/?post_type=story&p=117389 El cardenal Robert Prevost de Chicago fue elegido el 267º Papa el 8 de mayo de 2025, tomando el nombre de Papa León XIV. A continuación, presentamos las declaraciones del P. Brian Paulson, SJ, presidente de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos, acerca de esta elección.

The post Jesuitas dan la bienvenida y oran por el Papa León XIV appeared first on Jesuits.org.

]]>
(© Mazur/cbcew.org.uk)

El cardenal Robert Prevost de Chicago fue elegido el 267º Papa el 8 de mayo de 2025, tomando el nombre de Papa León XIV. A continuación, presentamos las declaraciones del P. Brian Paulson, SJ, presidente de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos, acerca de esta elección:

En nombre de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos, le envío mis más cálidos deseos al Papa León XIV por su elección. Agradezco que haya aceptado la trascendental responsabilidad de pastorear a la Iglesia Católica y al Colegio Cardenalicio por su deliberado discernimiento guiado por el Espíritu Santo.

Tras más de 30 años de ministerio en Chicago, comparto el inmenso orgullo local que millones de personas en la «Ciudad de los Grandes Hombros» sienten hoy. Y confío en que el corazón misionero del Papa León y su capacidad de liderazgo le serán de gran utilidad al guiar a la Iglesia global.

La Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos está deseosa de colaborar con el Papa León XIV al servicio de la fe y la promoción de la justicia. Junto con la comunidad jesuita de todo el mundo, mantendré siempre presentes en mis oraciones al Papa León XIV y sus intenciones.

Oración por el Papa León XIV

Dios de todos los pueblos,

¡Habemus papam! ¡Tenemos un nuevo Papa!

Con confianza y gratitud, nos dirigimos a tu Espíritu Santo. Sabemos que tu Espíritu ha estado activo durante este tiempo de cónclave, guiando el discernimiento piadoso que ha llevado a tu Iglesia a este importante momento. Ahora, al asumir el Papa León XIV el Ministerio Petrino, oramos para que tu Espíritu se acerque cada vez más a nuestro nuevo Santo Padre, iluminando su camino para que pueda ver y responder fielmente a las necesidades de tu pueblo.

Oramos para que el Papa León XIV se fortalezca en su ministerio. Que continúe construyendo puentes que nos conecten. Que sea un ejemplo de fe, esperanza y amor. Oramos para que le des alegría en su trabajo y un renovado fervor por tu mensaje evangélico. Que nunca pierda de vista a Cristo que camina delante de nosotros y entre nosotros, especialmente en los más vulnerables, los olvidados y los marginados. Cristo Jesús, bendice al Papa León XIV y bendícenos, tu santo pueblo, mientras juntos nos esforzamos por ser tu Cuerpo en nuestro mundo herido.

Amén

The post Jesuitas dan la bienvenida y oran por el Papa León XIV appeared first on Jesuits.org.

]]>
Los jesuitas de Canadá y Estados Unidos lamentan la muerte del Papa Francisco https://www.jesuits.org/es/stories/los-jesuitas-de-canada-y-estados-unidos-lamentan-la-muerte-del-papa-francisco/ Mon, 21 Apr 2025 17:22:20 +0000 https://www.jesuits.org/?post_type=story&p=117258 El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años, y la Conferencia Jesuita se une a la gente de todo el mundo en su duelo.

The post Los jesuitas de Canadá y Estados Unidos lamentan la muerte del Papa Francisco appeared first on Jesuits.org.

]]>
Papa Francisco en la Plaza de San Pedro en 2017 (Daniel Ibañez/CNA).

El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años, y la Conferencia Jesuita se une a la gente de todo el mundo en su duelo. Que descanse en la paz de Cristo.

Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio ingresó a la Compañía de Jesús el 11 de marzo de 1958 y fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Como jesuita, se desempeñó como maestro de novicios, profesor de teología y provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979).

Fotografía sin fecha del P. Jorge Mario Bergoglio, SJ (Curia Jesuita).

Fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 y arzobispo en 1998. El Papa San Juan Pablo II lo elevó al Colegio Cardenalicio en 2001. El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer Papa jesuita y el primer Papa de América y del hemisferio sur. Lea su obituario completo en la revista América [en inglés].

A continuación, lea una declaración del P. Brian Paulson, SJ, presidente de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos, sobre el fallecimiento del Papa Francisco:

Me uno a las innumerables personas en todo el mundo que están de luto por la muerte del Santo Padre, el Papa Francisco, en esta hora. Ruego por el descanso de su alma y por el consuelo de su familia, amigos y hermanos jesuitas. Si bien en las próximas semanas y meses se publicarán reflexiones y análisis más exhaustivos sobre el legado del Papa Francisco, quería ofrecer esta breve expresión de gratitud por la extraordinaria vida de servicio del Santo Padre al pueblo de Dios, energizada por el amor de Cristo.

El Papa Francisco fue, ante todo, un pastor. Animó constantemente a los obispos, sacerdotes y todos los ministros de la Iglesia a salir al encuentro de las personas dondequiera que se encuentren en sus caminos de vida, en el desastre, en las complicaciones y en la ambigüedad, y a ayudarlas a crecer en la santidad. El testimonio del Santo Padre como pastor “con olor a oveja” desde la cercanía a los que están en las periferias de la Iglesia y de la sociedad me ha inspirado y desafiado siempre en mi propio ministerio sacerdotal.

El Papa Francisco se reunió con refugiados en el comedor social del Centro Astalli en Roma en 2013. (Servicio Jesuita a Refugiados).

De hecho, el Papa Francisco fue a las periferias una y otra vez: su primer viaje oficial fuera de Roma como Papa fue para visitar la isla mediterránea de Lampedusa, un punto de entrada común a Europa de los inmigrantes, para orar y defender a aquellos que habían abandonado sus hogares y arriesgado sus vidas en busca de un futuro mejor. Lavó los pies de los prisioneros en las liturgias del Jueves Santo. Dirigió la construcción de duchas para personas sin hogar en la Plaza de San Pedro; y nombró cardenales de regiones del planeta donde nunca antes se había nombrado a un cardenal: el Amazonas, las Filipinas, Sudán del Sur, Myanmar y más. Estas decisiones y cientos de otras similares aparecieron en los titulares con tanta frecuencia durante el papado de Francisco que nos resulta fácil darlas por sentadas, pero no olvidemos lo mucho que nos sorprendió su audacia. Creo que el Papa Francisco siempre será recordado por cómo llevó a las personas y comunidades marginadas al corazón de la Iglesia.

El Papa Francisco con el Padre General Arturo Sosa, SJ (Curia Jesuita).

También creo que las futuras apreciaciones del liderazgo del Papa Francisco reflejarán las maneras en que sus reformas en el gobierno de la iglesia, en los roles de los laicos y en el compromiso social de la Iglesia al servicio del mundo estuvieron arraigados en las enseñanzas del Vaticano II. El “Proyecto Francisco”, como a veces se lo ha llamado, no fue sólo su visión personal, sino una visión formada por sus experiencias como líder de la iglesia latinoamericana en las décadas posteriores al Concilio.

La influencia marcadamente ignaciana en el ministerio del Papa Francisco también fue inconfundible. Escuchando al Papa Francisco y leyendo sus escritos, me queda claro hasta qué punto su pensamiento estuvo marcado por los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Los Ejercicios Espirituales son una “escuela del corazón” que ayuda al ejercitante a crecer en el autoconocimiento de sus dones, debilidades y pecaminosidad mientras medita sobre la vida, muerte y resurrección de Jesús. La espiritualidad ignaciana es extraordinariamente práctica; involucra nuestras propias esperanzas, deseos, sueños, luchas, alegrías y tristezas. En obras como Evangelii Gaudium y Laudato Si’, por nombrar sólo dos, el Papa Francisco ofreció sus propias meditaciones de la “escuela del corazón”, invitando a todos los creyentes a encontrar la alegría del Evangelio en su vida cotidiana y a comprometerse a responder al “clamor de la Tierra y al clamor de los pobres” como parte integral y concreta del apostolado.

Brian Paulson, SJ, con el Papa Francisco.

En los últimos años, el Sínodo de la Sinodalidad surgió como un momento emblemático del acercamiento del Papa Francisco a las periferias, llamando a la Iglesia Católica universal a vivir un proceso de escucha más profundo e inclusivo que incluya las voces de todas las partes interesadas. Oremos para que este nuevo modo de diálogo y toma de decisiones continúe desarrollándose y arraigándose en la iglesia en los próximos años.

Concluiré esta breve reflexión con una cita de Evangelii Gaudium, cuya riqueza seguirá haciendo del documento un don para la Iglesia durante generaciones. En la cita, como en la exhortación en su conjunto, obtenemos una idea de lo que el Papa Francisco vio como el corazón de la vida espiritual. “Ante todo”, escribe el Papa Francisco, “el Evangelio nos invita a responder al Dios de amor que nos salva, a ver a Dios en los demás y a salir de nosotros mismos para buscar el bien de los demás”. Honremos al Papa Francisco tratando de seguir ese consejo todos los días.

Que el Santo Padre Francisco descanse en la paz de Cristo, su hermano y Señor.

“Ante todo, el Evangelio nos invita a responder al Dios de amor que nos salva, a ver a Dios en los demás y a salir de nosotros mismos para buscar el bien de los demás”.
-Papa Francisco

The post Los jesuitas de Canadá y Estados Unidos lamentan la muerte del Papa Francisco appeared first on Jesuits.org.

]]>
Catorce novicios jesuitas pronuncian sus primeros votos https://www.jesuits.org/es/stories/catorce-novicios-jesuitas-pronuncian-sus-primeros-votos/ Mon, 26 Aug 2024 19:54:33 +0000 https://www.jesuits.org/?post_type=story&p=114044 Catorce novicios jesuitas de Estados Unidos, Canadá y Haití pronunciaron en agosto sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia.

The post Catorce novicios jesuitas pronuncian sus primeros votos appeared first on Jesuits.org.

]]>
Álvaro Pacheco Jr., SJ, y MacLean Andrews, SJ, emitieron sus primeros votos en la Capilla del Sagrado Corazón de la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles el 10 de agosto.

19 de agosto de 2024 – Catorce novicios jesuitas de Estados Unidos, Canadá y Haití pronunciaron este mes sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia. Un novicio pasa dos años en el noviciado para la primera etapa de la formación jesuita, que culmina con la profesión de los primeros votos en la Compañía de Jesús.

Las misas del Día de los Votos se celebraron en la Capilla del Sagrado Corazón de la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles; en la Iglesia Católica Santo Tomás Moro de San Pablo, Minnesota; en la Catedral de la Inmaculada Concepción de Siracusa, Nueva York; en la Capilla San Juan Francisco Regis de la Universidad Regis de Denver; y en Notre Dame de Perpétuel Secours de Ouanaminthe, Haití.

Cuatro jesuitas pronunciaron sus primeros votos el 10 de agosto en la iglesia católica de Santo Tomás Moro en St. Paul, Minnesota: Jonathan Jue-Wong, SJ, John Rosenwinkel, SJ, Charles Bulger, SJ, y Thomas Hellenbrand, SJ.

En la Misa, cada novicio Jesuita profesa los votos individualmente frente a la Eucaristía, tal como lo hizo San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas, y algunos de sus primeros compañeros. También reciben una cruz de voto que mantendrán por el resto de sus vidas.

Cuatro jesuitas profesaron sus primeros votos el 10 de agosto en la Catedral de la Inmaculada Concepción de Siracusa, Nueva York: Mitchell Tu, SJ, Eric Panicco, SJ, François Venne, SJ, y Alejandro Lozano, SJ.

Durante sus dos años en el noviciado, los novicios se prepararon para convertirse en miembros juramentados de la orden al aprender sobre la Compañía, participar en los ministerios locales y vivir en comunidades Jesuitas. También se embarcaron en peregrinaciones, realizaron servicio comunitario y completaron los Ejercicios Espirituales — un retiro silencioso de 30 días desarrollado por San Ignacio.

Darley Revost, Wilner Alcide y Shibely Fistidor emitieron sus primeros votos el 6 de agosto en Notre Dame de Perpétuel Secours en Ouanaminthe, Haití.

Los novicios también experimentan la vida como Jesuitas, incluyendo vivir en comunidad y ministrar en diferentes entornos — desde hospitales y países del tercer mundo hasta comedores populares y escuelas secundarias Jesuitas.

Cuando un novicio se arrodilla ante el altar para pronunciar votos, está preparado y listo para pronunciar las palabras de la fórmula del voto a Dios, que concluyen: “Y como me has dado libremente el deseo de hacer ofrendas, tú también puedes darme la gracia abundante para cumplirlo».

Will Hayes emitió sus primeros votos el 10 de agosto en la capilla San Juan Francisco Regis de la Universidad Regis de Denver.

Después de profesar los primeros votos, los Jesuitas que se preparan para ser sacerdotes generalmente comienzan tres años de estudios: dos años de estudios de filosofía, combinados con un año de cursos de teología de posgrado. Aquellos hombres que hicieron votos como hermanos Jesuitas generalmente tomarán varios cursos de teología. Haga clic aquí para leer más sobre los pasos de la formación Jesuita.

The post Catorce novicios jesuitas pronuncian sus primeros votos appeared first on Jesuits.org.

]]>
Jeffrey S. Burwell, SJ, nombrado próximo Provincial de los Jesuitas de Canadá https://www.jesuits.org/es/stories/jeffrey-s-burwell-sj-nombrado-proximo-provincial-de-los-jesuitas-de-canada/ Fri, 15 Mar 2024 23:10:41 +0000 https://www.jesuits.org/stories/jeffrey-s-burwell-sj-nombrado-proximo-provincial-de-los-jesuitas-de-canada/ La Compañía de Jesús ha anunciado el nombramiento del Padre Jeffrey S. Burwell, SJ, como próximo Provincial de los Jesuitas de Canadá.

The post Jeffrey S. Burwell, SJ, nombrado próximo Provincial de los Jesuitas de Canadá appeared first on Jesuits.org.

]]>
15 de marzo de 2024 — La Compañía de Jesús ha anunciado el nombramiento del Padre Jeffrey S. Burwell, SJ, como próximo Provincial de los Jesuitas de Canadá. Este nombramiento es la culminación de un proceso reflexivo y orante de consulta y discernimiento, y marca un hito importante para la Provincia canadiense.

El Padre Burwell sucederá al Padre Erik Oland, asumiendo sus nuevas responsabilidades el 31 de julio de 2024, con una Misa inaugural en la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en Toronto. También tendrá lugar una celebración especial en la enfermería jesuita de Richelieu, Quebec, en la fiesta de la Asunción, el 15 de agosto de 2024.

El padre Burwell, de 48 años, es un especialista en educación cuya investigación doctoral le llevó a Tierra Santa, donde se centró en las escuelas católicas del Este de Jerusalén y Cisjordania. Profesor de Estudios Católicos, primero en el St. Paul’s College de la Universidad de Manitoba y ahora en el Campion College de la Universidad de Regina, compagina el trabajo universitario con el servicio pastoral como capellán de la policía y de los presos. Dedica sus vacaciones universitarias a ejercer su ministerio en las comunidades indígenas de Saskatchewan y Manitoba.

Ocupando cargos como superior local desde 2017 y consultor provincial desde 2021, el padre Burwell posee una profunda comprensión de la misión jesuita y un importante aprecio por las diversas culturas de Canadá y Haití.

Este cambio de liderazgo se produce en un momento en que la Compañía de Jesús busca profundizar su compromiso con los desafíos contemporáneos, orientada por sus Preferencias Apostólicas Universales: mostrar el camino a Dios a través de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento; caminar con los excluidos; caminar con los jóvenes; y cuidar de nuestra casa común.

Un provincial jesuita dirige una región geográfica específica. Este papel es profundamente espiritual, con responsabilidades que van más allá de las tareas administrativas e incluyen guiar la misión de la provincia y proporcionar atención espiritual y pastoral a sus miembros. Por lo general, el mandato de los Provinciales dura seis años.

Hay cinco provincias dentro de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos. La Provincia canadiense de la Compañía de Jesús abarca una amplia gama de obras, entre ellas colegios/universidades, escuelas secundarias y pre-secundarias, parroquias, casas de retiro, formación en espiritualidad, ministerios con comunidades indígenas, centros de justicia social y esfuerzos ecológicos.

Los jesuitas de Canadá, junto con sus socios, esperan apoyar al Padre Burwell en su nuevo cargo mientras continúan sirviendo a la misión de la Iglesia y la sociedad en Canadá y más allá.

Preguntas o comentarios pueden ser dirigidos a José Sánchez, director de comunicaciones de los Jesuitas de Canadá, en CANcommunications@jesuites.org.

The post Jeffrey S. Burwell, SJ, nombrado próximo Provincial de los Jesuitas de Canadá appeared first on Jesuits.org.

]]>
Un «Viaje al Exilio» https://www.jesuits.org/es/stories/one-fordham-prep-students-journey-into-exile/ https://www.jesuits.org/es/stories/one-fordham-prep-students-journey-into-exile/#respond Sat, 02 Mar 2024 03:51:00 +0000 https://www.jesuits.org/stories/one-fordham-prep-students-journey-into-exile/ Por Anthony Lucarelli III 1 marzo, 2024—Lo único que quería era seguir dando vueltas, un ratito más, en mi acogedora cama. Sin embargo, le dije a mi madre que la acompañaría a un programa de sensibilización el sábado por la mañana. ¿En qué estaba pensando? Necesito dormir. Después de todo, la noche anterior estuve hasta […]

The post Un «Viaje al Exilio» appeared first on Jesuits.org.

]]>
Por Anthony Lucarelli III

1 marzo, 2024—Lo único que quería era seguir dando vueltas, un ratito más, en mi acogedora cama. Sin embargo, le dije a mi madre que la acompañaría a un programa de sensibilización el sábado por la mañana. ¿En qué estaba pensando? Necesito dormir. Después de todo, la noche anterior estuve hasta tarde con mis amigos en el partido de baloncesto de Fordham Prep contra Xavier. Lo único que quería era darle al botón de retrasar la alarma cinco minutos más. Diablos, preferiría estudiar para los exámenes finales. Pero no, como había prometido, me dirigí a Wallace Hall con mi madre para asistir a Journey Into Exile, un ejercicio interactivo de simulación de inmigración.

A los pocos minutos de llegar, ya no era un niño privilegiado del Upper East Side. Me había convertido en Mohammad, un refugiado somalí de 49 años que necesitaba huir de su país lo antes posible. Me senté en el campamento que se me había asignado con otros ocho refugiados simulados, incluida mi madre, que se había convertido en una viuda de Burundi de 72 años sin estudios ni dinero. Los ocho teníamos historias, talentos y situaciones económicas diferentes. Pero todos teníamos un objetivo común. Necesitábamos salir de nuestro país lo antes posible.

Teníamos minutos para decidir qué tres posesiones llevaríamos en nuestro viaje. ¿Sería mi teléfono, una botella de agua, la Biblia, una manta, mi pasaporte? ¡Menudas decisiones! Todo lo que tenía era la ropa que llevaba puesta, 3.000 dólares, ah, y se habían llevado mis zapatos. Empezaría mi viaje descalzo. Sólo tenía 30 segundos para organizarme y salir de mi casa la cual probablemente nunca volvería a ver. ¿Quizá quería llevarme una foto de mi casa o de mi familia?

Ni que decir tiene que mis compañeros del campo no votaron para que intentara huir de nuestro campamento hacia Estados Unidos. Acabé como refugiado urbano viviendo en Estambul. Decidí aceptar un trabajo peligroso para ganar dinero rápidamente. Por desgracia, me lesioné en el trabajo. No podía pagar las facturas médicas. Ese fue el final de mi viaje.

De los 42 campistas de nuestra actividad de simulación, solo una persona llegó a Estados Unidos. ¡Una persona!

Mirando atrás, me alegro de haber pasado la mañana en Wallace Hall. Comprendo mejor lo que experimentan las personas migrantes de todo el mundo: la toma rápida de decisiones, que afecta a su futuro. Estas personas quieren seguridad, protección y una vida mejor. Son cosas en las que nunca pensamos cuando nos damos la vuelta y nos dormimos en nuestras cómodas camas. Quiero felicitar a todas las personas migrantes que han llegado a nuestra ciudad. Han superado todas las adversidades. No son malas personas. Huyen de vidas horribles. Vidas que se han visto interrumpidas por desastres naturales, esclavitud, crimen, bandas, hambruna o guerra.

Como estudiante de tercer año en Fordham Prep, soy un Hombre para los Demás. Es mi responsabilidad ayudar a mis vecinos lo mejor que pueda. Como dijo el Dr. Martin Luther King Jr, «Si no puedo hacer grandes cosas, puedo hacer pequeñas cosas de una gran manera».

*Este artículo se publicó originalmente en inglés aquí.

Anthony Lucarelli III es un estudiante de Fordham Prepartory High School y un parroquiano de St. Ignatius of Loyola en New York City.

The post Un «Viaje al Exilio» appeared first on Jesuits.org.

]]>
https://www.jesuits.org/es/stories/one-fordham-prep-students-journey-into-exile/feed/ 0
Diecisiete jesuitas fueron ordenados diáconos https://www.jesuits.org/es/stories/diecisiete-jesuitas-fueron-ordenados-diaconos/ https://www.jesuits.org/es/stories/diecisiete-jesuitas-fueron-ordenados-diaconos/#respond Fri, 12 Jan 2024 00:56:08 +0000 https://www.jesuits.org/stories/diecisiete-jesuitas-fueron-ordenados-diaconos/ Diecisiete jesuitas estadounidenses, canadienses y haitianos fueron ordenados diáconos en diferentes misas en Estados Unidos, Canadá y Haití en 2023.

The post Diecisiete jesuitas fueron ordenados diáconos appeared first on Jesuits.org.

]]>
Diecisiete jesuitas estadounidenses, canadienses y haitianos fueron ordenados diáconos en diferentes misas en Estados Unidos, Canadá y Haití en 2023. Para un jesuita en formación, la ordenación diaconal es el paso final en la preparación para la ordenación sacerdotal en la Compañía de Jesús.

El 13 de mayo, Matthew Hendzel, SJ, y Raymond Parcon, SJ, fueron ordenados diáconos en la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes de Toronto por Mons. Ivan Camilleri, obispo auxiliar de Toronto.

Raymond Parcon, SJ, y Matthew Hendzel, SJ, ordenados diáconos el 13 de mayo en Toronto por el Obispo Ivan Camilleri

Ese mismo día, Brook Stacey, SJ, y Maréus Tousséliat, SJ, fueron ordenados diáconos en la Iglesia de San Ignacio de París por el arzobispo de Atenas, Theodoros Kontidis, SJ.

Maréus Tousséliat, SJ; Erik Oland, SJ, provincial de los Jesuitas de Canadá; Erik Sorensen, SJ; y Brook Stacey, SJ

Curtis McKenzie, SJ, fue ordenado diácono el 27 de mayo en el Seminario Católico Ucraniano de Stamford, Connecticut, por Mons. Paul Chomnycky, O.S.B.M., Eparca de Stamford.

Curtis McKenzie, SJ (derecha), con el P. Erik Oland, SJ, provincial de los Jesuitas de Canadá

El 5 de agosto, Ketler Lysius, SJ, fue ordenado diácono en Haití, en la misma Misa en la que el P. Robenson Siquitte, SJ, fue ordenado sacerdote.

Ketler Lysius, SJ (izquierda) y el P. Robenson Siquitte, SJ (derecha)

Tres jesuitas estadounidenses, junto con otras dos personas, fueron ordenados diáconos el 23 de septiembre en la Iglesia de San Ignacio del Boston College por el reverendo Mark O’Connell, Obispo Auxiliar de Boston. Se trata de Thomas Elitz, SJ; Brendan Gottschall, SJ; y Minh-Hoang Le, SJ.

Los nuevos diáconos estudian teología en el Boston College de Teología y Ministerio.

Cinco jesuitas fueron ordenados diáconos el 23 de septiembre en Boston.

Joseph Dickan, SJ, fue ordenado diácono el 11 de octubre en la Iglesia de Nuestra Señora de los Cedros del Líbano en Jamaica Plain, Massachusetts, por Mons. Gregory Mansour, Obispo de la Eparquía Maronita de San Marón de Brooklyn.

Joseph Dickan, SJ (centro)

El 21 de octubre, siete jesuitas estadounidenses, junto con otras dos personas, fueron ordenados diáconos en la Catedral de Cristo Luz de Oakland, California, por el reverendo Michael C. Barber, SJ, Obispo de Oakland. Se trata de Christopher Alt, SJ; Brendan G. Coffey, SJ; L. Ryen Dwyer, SJ; Daniel J. Everson, SJ; Chia-Yang «C-Y» Kao, SJ; Bryan D. Paulsen, SJ; y Michael J. Tedone, SJ.

Actualmente estudian teología en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara en Berkeley, California.

Nueve jesuitas fueron ordenados diáconos el 21 de octubre en Oakland, California.

Los nuevos diáconos fueron ordenados como parte de su formación para llegar a ser sacerdotes, y están autorizados a proclamar la Palabra de Dios, a predicar y a presidir los sacramentos del bautismo y del matrimonio, así como el rito de la cristiana sepultura. Más información sobre las etapas de la formación jesuita en BeaJesuit.org.

The post Diecisiete jesuitas fueron ordenados diáconos appeared first on Jesuits.org.

]]>
https://www.jesuits.org/es/stories/diecisiete-jesuitas-fueron-ordenados-diaconos/feed/ 0
P. John Baumann, SJ, fundador de Fe en Acción, da vida a la teología para miles de católicos https://www.jesuits.org/es/stories/p-john-baumann-sj-fundador-de-fe-en-accion-da-vida-a-la-teologia-para-miles-de-catolicos/ Wed, 20 Sep 2023 23:34:14 +0000 https://www.jesuits.org/stories/p-john-baumann-sj-fundador-de-fe-en-accion-da-vida-a-la-teologia-para-miles-de-catolicos/ Por MegAnne Liebsch 20 de septiembre de 2023 – El P. John Baumann, SJ, no es lo que él llama una «persona franca». Organizador comunitario de toda la vida, prefiere pasar inadvertido, ya sea en marchas, reuniones del consejo municipal o ruedas de prensa. Para él, la organización comunitaria consiste en capacitar a los demás […]

The post P. John Baumann, SJ, fundador de Fe en Acción, da vida a la teología para miles de católicos appeared first on Jesuits.org.

]]>
Por MegAnne Liebsch

20 de septiembre de 2023 – El P. John Baumann, SJ, no es lo que él llama una «persona franca». Organizador comunitario de toda la vida, prefiere pasar inadvertido, ya sea en marchas, reuniones del consejo municipal o ruedas de prensa. Para él, la organización comunitaria consiste en capacitar a los demás para generar cambios en sus comunidades.

«Organizar es poner a la gente al frente», dice el P. Baumann. «Uno de mis primeros mentores me decía: ‘Si te citan en el periódico, estás despedido'».

Él ha seguido a rajatabla esta directriz durante sus cinco décadas de carrera. Por tanto, dedicar un artículo de fondo sobre el P. Baumann es un asunto complicado. Su trabajo en la fundación de la red organizativa internacional Fe en Acción (FIA, por sus siglas en inglés) ha contribuido a dar forma a la misión de los jesuitas de la Costa Oeste y a mejorar las condiciones de vida de miles de personas en todo el mundo. Pero el P. Baumann desvía muchos de estos elogios, atribuyendo al liderazgo de base la clave del éxito de FIA.

«Lo que más me impresiona de John es que no es nada llamativo y, sin embargo, es una poderosa fuerza silenciosa», dice el padre Bob Fambrini, SJ, párroco de la parroquia de San Francisco Javier de Phoenix y miembro de la junta directiva de la FIA.

El P. Baumann, al que se reconoce por su abultado mechón de cabello blanco y sus gafas rectangulares sin montura, suscita la reverencia de quienes le conocen. Al día siguiente de entrevistarle, ambos asistimos a una conferencia sobre organización comunitaria en la Universidad de San Francisco (en inglés). Aunque su legado inspiró en parte la conferencia, el P. Baumann se sentó en los asientos menos reservados que suelen dejarse para los que llegan tarde. Aun así, la gente acudió en masa, desde viejos amigos y colegas hasta desconocidos que profesaban su admiración por su trabajo. Con un porte patricio sobre los hombros, se inclinó con todo el cuerpo para escuchar.

En la actualidad, Fe en Acción es uno de los mayores ministerios patrocinados por los jesuitas en el mundo, y organiza comunidades religiosas en 27 estados de Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, Ghana y Ruanda. Desde su fundación en 1972, las campañas de base de FIA han mejorado los sistemas educativos locales, aumentado el acceso a la atención sanitaria y a viviendas asequibles, y reducido la violencia comunitaria. Aunque las campañas varían en función del contexto, todas se basan en la filosofía organizativa del Padre Baumann, que reconoce que las personas más afectadas por los sistemas de injusticia son las más adecuadas para liderar la transformación de dichos sistemas.

«La organización comunitaria proporciona a las personas las herramientas que necesitan para luchar por la justicia y trabajar por una sociedad más equitativa», afirma el P. Baumann. «Crea un mundo en el que todos pertenecen, pueden prosperar y tienen voz en las decisiones que conforman sus vidas».

Históricamente, el clero católico y los laicos han desempeñado un papel destacado en los movimientos sociales de Estados Unidos, como la organización sindical durante la Revolución Industrial, el movimiento de los trabajadores agrícolas liderado por César Chávez y Dolores Huerta, y el activismo pacifista de los años setenta. Al igual que FIA, muchas redes nacionales de organización, como la Industrial Areas Foundation y la Gamaliel Network, fueron cofundadas por católicos. Durante más de 100 años, los movimientos organizados han aprovechado el poder colectivo de los católicos para transformar la vida pública estadounidense, aunque a menudo se pasa por alto esta relación histórica entre fe y organización.

Colegas hablan con el P. John Baumann (centro) en una conferencia de organización en febrero de 2023 (Foto cortesía de MegAnne Liebsch

Fortalecer las comunidades

Siendo el menor de ocho hermanos en la granja lechera de sus padres en San José, California, el P. Baumann aprendió el valor de la comunidad a una edad temprana. En una familia de 10 miembros, trabajaban juntos, dependiendo unos de otros para mantener la granja a flote. La fe se vivía en comunidad, ya fuera en la mesa familiar o en la iglesia jesuita local, que los padres y abuelos del P. Baumann habían ayudado a construir. Para los Baumann, su iglesia era un gran orgullo y un símbolo tangible de lo que se podía conseguir cuando una comunidad se unía.

Esta temprana conexión con la fe y los jesuitas allanó el camino para que el P. Baumann ingresara en la Compañía en 1956.  Como jesuita, esperaba convertirse en profesor de secundaria, pero mientras estudiaba un máster en Teología, se publicaron los primeros documentos del Concilio Vaticano II. Las ideas que leyó en estos cambió el curso de su vida.

Le cautivó la forma en que el Vaticano II concebía una iglesia humanista, una iglesia que no sólo celebraba los sacramentos y la misa semanal, sino que vivía y respondía a los retos a los que se enfrentaban sus feligreses. Más que la caridad, el Vaticano II instó a la Iglesia a trabajar por la justicia, esforzándose por cambiar los sistemas que causaban pobreza y violencia. Aunque los principios de la doctrina social católica son anteriores al Vaticano II, el Concilio puso en primer plano la noción de una fe que hace justicia.

Inspirados por estas ideas, el P. Baumann y un compañero jesuita estudiante de teología, el P. Jerry Helfrich, asistieron a un seminario de organización del clero en el Centro de Formación Urbana de Chicago, donde el fundador de la organización, Saul Alinsky, impartía talleres con frecuencia.

«Me fascinó el mensaje de Alinksy sobre la importancia de capacitar a la gente para que tenga voz en la comunidad», dice el P. Baumann.

Ese verano trabajó 24 horas al día sin parar en un puesto de organización en el West Side de Chicago. Al observar las malas condiciones de las viviendas en este barrio negro, el P. Baumann convocó a un grupo de 30 miembros de la comunidad para discutir cómo abordar el deterioro generalizado. Los asistentes cuestionaron la autoridad del P. Baumann, argumentando que no tenía derecho a dictar lo que necesitaban.

«Aprendí rápidamente un principio básico de la organización: Coge a la gente donde está, no desde donde quieres que esté», dice. «Tuve que dejar de lado mi ideología personal para escuchar de verdad».

Fue una poderosa lección de subsidiariedad, el principio social católico que sostiene que los más cercanos a la injusticia deben tener un papel protagonista a la hora de abordarla. Al final, los líderes de la comunidad decidieron centrar su campaña en un edificio de apartamentos de la zona plagado de infracciones. Al final del verano, habían presionado al propietario ausente para que pusiera el edificio en regla.

«Chicago realmente estaba cambiando toda mi visión sobre lo que quería hacer como jesuita, y vi que la organización comunitaria podía ser un ministerio», dice el P. Baumann. «De repente, la teología cobró vida».

El P. Baumann empezó el verano con preguntas: ¿Cómo puede responder la Iglesia a la injusticia? ¿Qué estoy llamado a hacer? Al final del verano, tenía la respuesta: organizar.

Las congregaciones cobran vida

En 1972, tras varios años de formación en Chicago, el P. Baumann y el P. Helfrich regresaron a Oakland, California, para encabezar un movimiento de organización local, al que inicialmente llamaron Instituto del Pacífico para la Organización Comunitaria (PICO, por sus siglas en inglés). Desde una iglesia franciscana, los dos recorrieron Oakland yendo de puerta en puerta para entrevistar a la gente sobre los problemas de su comunidad. Organizaron el vecindario en torno a todo tipo de cuestiones, desde problemas de infraestructuras hasta casas abandonadas y seguridad ciudadana. Y lo que es más importante, formaron a los líderes de la comunidad para que expusieran estos problemas ante el ayuntamiento de Oakland y exigieran medidas. A medida que el modelo fue teniendo más éxito -ampliando el número de participantes locales y de voluntarios jesuitas-, PICO empezó a expandirse por California.

El P. John Baumann, SJ, (fila de atrás, tercero por la derecha) con el personal de PICO en 1974.

Al principio, PICO se centró en la organización vecinal, pero a medida que crecía, el personal se dio cuenta de que los líderes comunitarios de este modelo eran propensos a agotarse. Pasaban de una campaña a otra sin establecer relaciones que pudieran nutrir su trabajo durante las campañas más difíciles.

El personal de PICO empezó a preguntarse: ¿Y si nos organizáramos a través de las congregaciones?

«Pensé que podía ayudar a poner en práctica el Concilio Vaticano II y mi espiritualidad jesuita: cómo Dios está presente en la comunidad y cómo puedo responder a lo que Dios quiere que ocurra en la comunidad», explica el padre Baumann.

PICO empezó a desarrollar un modelo basado en la fe, laborando primero con pastores, sacerdotes, rabinos e imanes, que podían reunir a grupos básicos de feligreses para trabajar en los problemas de la comunidad. PICO preparó cursos de formación para que estos líderes pudieran trabajar individualmente en la comunidad, no sólo con otros feligreses, sino también con los vecinos. Una de las primeras campañas religiosas de PICO incluyó una acción y una reunión en el ayuntamiento con el jefe de policía de Oakland para hablar de la violencia en la comunidad. Asistieron mil personas.

Tras las acciones, PICO y la comunidad se reunían para reflexionar. «Las congregaciones cobraron vida», dice el padre Baumann. «La gente decía: ‘Sí, esto es lo que significa la Iglesia'».

El poder es un resultado de las relaciones

Impulsada por este modelo basado en la fe, PICO creció rápidamente hasta convertirse en una organización nacional, rebautizada con el nombre de Fe en Acción. Ahora trabaja con más de 3.000 congregaciones de 34 confesiones y, desde 2006, FIA se ha expandido internacionalmente. En Estados Unidos, los grupos de FIA ayudaron a aprobar la Ley de Asistencia Asequible en 2010, que amplió el acceso a Medicaid en 34 estados y actualmente proporciona seguro médico a 40 millones de estadounidenses. La FIA también colabora estrechamente con los obispos de EE.UU. y la  para el Desarrollo Humano, que se esfuerza por romper los ciclos de la pobreza a través de la promoción y la concesión de subvenciones sin ánimo de lucro.

John Baumann, SJ

Aunque cada federación de FIA se centra en cuestiones diferentes según las necesidades locales, en términos generales, la organización de FIA trabaja para desmantelar el racismo sistémico y la exclusión socioeconómica. Al unir las voces religiosas en cuestiones como la sanidad, la inmigración, la educación y la ejecución hipotecaria, FIA aprovecha el poder de la colaboración interreligiosa para lograr el cambio.

«La unión de personas de distintas razas y confesiones religiosas es muy poderosa», afirma el padre Baumann. Mientras que algunos podrían ver las diferencias doctrinales como una fuente de división irreconciliable, el P. Baumann ve la experiencia compartida de la religión como una oportunidad para el encuentro transformador.

En el centro de la colaboración interconfesional de FIA está el credo del P. Baumann: «El poder es un resultado de la relación». La fe proporciona un lenguaje común de valores que unifica a congregaciones dispares. Los conceptos compartidos de dignidad humana, bien común y amor al prójimo son las piedras angulares a partir de las cuales las comunidades pueden construir relaciones y justicia. Además, según el P. Baumann, las congregaciones religiosas comparten una creencia radical en la transformación: que el cambio no sólo es factible, sino también sagrado.

«Trabajar en un contexto religioso aporta capacidad de perseverancia y esperanza, y protección contra el cinismo y la desesperación», afirma.

Más que un cambio político

Situada en el barrio de Boyle Heights de Los Ángeles, la parroquia de Dolores Mission es un excelente ejemplo de cómo la organización puede fortalecer una comunidad religiosa. Desde que los jesuitas llegaron en la década de 1980, Dolores Mission ha fomentado un espíritu de activismo entre los feligreses, asociándose frecuentemente con la federación local de FIA, LA Voice. Cuando era párroco de la Misión Dolores, el P. Scott Santarosa, SJ, recuerda haber asistido a un acto en el que inmigrantes y miembros del clero afiliados a LA Voice se plantaron en las escaleras del ayuntamiento y pidieron a los funcionarios electos que protegieran a las familias inmigrantes de la deportación.

Cuando terminó la protesta, el padre Santarosa subió al autobús con otros feligreses. Un indocumentado se volvió hacia él y le dijo: «Ha sido un día especial. Siento que ya tengo mis papeles».

Para el P. Santarosa, esto fue un recordatorio conmovedor de que organizarse no es sólo planificar acciones o conseguir cambios políticos. También puede devolver la dignidad a quienes han sido despojados de ella por estructuras injustas. «Aunque aquel día no conseguimos que avanzara ningún asunto, el proceso en sí puede aportar dignidad a la gente», afirma. «Puede recordar a la gente que es digna».

Teología en el mundo real

Para el P. Baumann, la organización es la lente que aclara el dictado jesuita de encontrar a Dios en todas las cosas. «La teología tiene que ver con el mundo real: interactúa con la gente», dice. «Si creemos que Dios está entre nosotros, ¿cómo podemos permitir que las divisiones basadas en la etnia, la religión o el origen creen animosidad, injusticia y violencia?».

El P. John Baumann celebra la misa durante una conferencia de organización comunitaria en febrero de 2023 (Foto cortesía de MegAnne Liebsch).

Annie Fox se considera «discípula» del padre Baumann. Fue organizadora de Fe en Acción en California antes de ser contratada como Asistente de los Jesuitas del Oeste para la Justicia, la Ecología y la Organización.

«Creo en un Dios que nos llama al encuentro, que cambia nuestros supuestos, que nos lleva a la imaginación profética», explica. «No hay nada en lo que crea más profundamente que en que Dios imagina un reino mejor que el que tenemos, y que tenemos el poder de conseguirlo si estamos dispuestos a tener fe los unos en los otros».

«Todo eso», añade, «es John Baumann».

La ética silenciosa del P. Baumann ha dado forma a lo que significa vivir la espiritualidad ignaciana en EE.UU. Con el crecimiento de FIA, el P. Baumann se convirtió en un asesor clave para los líderes de la Jesuitas Provincia del Oeste, reforzando el compromiso jesuita con el trabajo por la justicia social en todos los sectores. Ayudó a contratar a Fox, encargándole el crecimiento de los esfuerzos organizativos de la provincia, como la Organización Colaborativa Jesuitas del Oeste para la Equidad Racial [en inglés].

«Ahora, toda la noción de justicia social está mucho más integrada en la vida de la provincia», dice el P. Fambrini. «John fue un modelo absoluto de esto».

Como líder centrado en el camino más que en la palabrería, la carrera y la vocación del P. Baumann ofrecen un modelo concreto para llevar la contemplación a la acción. Ese estilo de liderazgo es un delicado acto de equilibrio, según Fox. Admite que, a muchos organizadores, incluida ella misma, les gusta considerarse carismáticos. Les gusta ser el centro de atención.

«Si somos sinceros, nos peleamos por el espacio en la parte delantera de la sala», dice Fox. «John Baumann es el mayor ejemplo de liderazgo de servicio. Lo que realmente le importa es el liderazgo de los demás. Ve a cada individuo como un líder en potencia y como alguien que va a formar parte de la consecución del reino de Dios en la tierra.»

The post P. John Baumann, SJ, fundador de Fe en Acción, da vida a la teología para miles de católicos appeared first on Jesuits.org.

]]>
La Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos denuncia la confiscación de la Universidad Centroamericana por parte del gobierno nicaragüense https://www.jesuits.org/es/stories/la-conferencia-jesuita-de-canada-y-estados-unidos-denuncia-la-confiscacion-de-la-universidad-centroamericana-por-parte-del-gobierno-nicaraguense/ Fri, 18 Aug 2023 15:31:28 +0000 https://www.jesuits.org/?post_type=stories&p=81801 La Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos está alarmada y preocupada por la injusta confiscación de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua por parte del gobierno.

The post La Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos denuncia la confiscación de la Universidad Centroamericana por parte del gobierno nicaragüense appeared first on Jesuits.org.

]]>
La Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos está alarmada y preocupada por la injusta confiscación de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua por parte del gobierno. de Nicaragua. La UCA es conocida internacionalmente por proporcionar una educación excepcional a miles de estudiantes en la tradición jesuita y católica desde su fundación en 1960. La confiscación de la universidad es una flagrante violación de la libertad académica y religiosa.

Nos solidarizamos con los jesuitas de Nicaragua y con el profesorado, el personal y los estudiantes de la UCA en el rechazo de las falsas acusaciones vertidas contra la universidad y en la condena de las acciones del gobierno.

Nos hacemos eco del llamado de la Provincia Jesuita Centroamericana para que el gobierno nicaragüense revierta y corrija su decisión y ponga fin a la agresión contra la comunidad de la UCA. Pedimos a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá que se unan a nosotros para denunciar esta grave injusticia e insistir en una resolución justa. Oramos para que prevalezcan la verdad, la justicia, el diálogo y la libertad.

Descargar un PDF de la declaración.

The post La Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos denuncia la confiscación de la Universidad Centroamericana por parte del gobierno nicaragüense appeared first on Jesuits.org.

]]>
Emergencia sísmica in Turquía y Siria https://www.jesuits.org/es/stories/emergencia-sismica-in-turquia-y-siria/ Thu, 02 Feb 2023 12:00:15 +0000 https://www.jesuits.org/stories/emergencia-sismica-in-turquia-y-siria/ 7 de febrero del 2023 – Tras el grave terremoto que sacudió Siria y Turquía la noche del 5 al 6 de febrero, la situación sigue siendo dramática. La catedral de Iskenderun se ha derrumbado. Mons. Paolo Bizzeti SJ, obispo de Anatolia en Turquía oriental, se encontraba fuera del país en ese momento, pero está […]

The post Emergencia sísmica in Turquía y Siria appeared first on Jesuits.org.

]]>
7 de febrero del 2023 – Tras el grave terremoto que sacudió Siria y Turquía la noche del 5 al 6 de febrero, la situación sigue siendo dramática. La catedral de Iskenderun se ha derrumbado. Mons. Paolo Bizzeti SJ, obispo de Anatolia en Turquía oriental, se encontraba fuera del país en ese momento, pero está organizando la ayuda. Antuan Ilgit SJ se encuentra en el lugar y está organizando ayuda para sus feligreses. La situación es fluida y se actualiza constantemente. El panorama es desolador: hospitales derrumbados o inhabitables, falta de electricidad, conexiones rotas o muy difíciles.

Antuan Ilgit, SJ

“Expresamos nuestra más profunda simpatía y condolencias a las familias y comunidades afectadas por los recientes terremotos en Siria y Turquía”, declaró el P. Arturo Sosa. “Nuestros corazones están con los que han perdido a sus seres queridos, sus hogares y sus comunidades. Rezamos por la pronta y segura recuperación de todos los que han resultado heridos y por el consuelo de los que se han visto afectados por este desastre”.

Antuan Ilgit, SJ

En Alepo, la comunidad de tres jesuitas huyó de su casa tras el primer terremoto y se unió a los demás residentes de Alepo en el frío glacial durante toda la noche. Muchas casas se han derrumbado. La gente se niega a volver a sus casas por miedo a otros terremotos. La Compañía ha abierto nuestro edificio de Aziziyé a las personas que buscan refugio. Es una casa bien construida. El JRS está liderando la respuesta jesuita. Ya han lanzado un llamamiento para recaudar fondos.

Antuan Ilgit, SJ

El jesuita irlandés P. Tony O’Riordan dice: “Acabo de llegar a Alepo para dirigir la evaluación de necesidades y la respuesta temprana del JRS. Mantener la vida y la salud es nuestra prioridad inmediata, y vamos a tratar de reabrir nuestras clínicas de salud una vez que los edificios hayan sido despejados por los ingenieros a última hora de hoy. Ayudar a las personas a mantener su resiliencia mental será una segunda prioridad.”

Turquía: Más información y enlaces para donaciones en www.amo-fme.org
Siria: Más información y enlaces para donaciones en https://jrs.net. Para donaciones desde EE.UU. haga clic aquí.

The post Emergencia sísmica in Turquía y Siria appeared first on Jesuits.org.

]]>
Papa Emérito Benedicto XVI: “La Compañía de Jesús comparte el dolor de toda la iglesia” dice el P. Sosa https://www.jesuits.org/es/stories/papa-emerito-benedicto-xvi-la-compania-de-jesus-comparte-el-dolor-de-toda-la-iglesia-dice-el-p-sosa/ Sat, 31 Dec 2022 19:54:20 +0000 https://www.jesuits.org/stories/papa-emerito-benedicto-xvi-la-compania-de-jesus-comparte-el-dolor-de-toda-la-iglesia-dice-el-p-sosa/ La Compañía de Jesús se une al sentimiento de dolor de toda la Iglesia por la muerte del Papa Emérito.

The post Papa Emérito Benedicto XVI: “La Compañía de Jesús comparte el dolor de toda la iglesia” dice el P. Sosa appeared first on Jesuits.org.

]]>

Fallecimiento del Papa Emérito, Benedicto XVI
CARTA DEL P. ARTURO SOSA SJ

Los jesuitas de la Congregación General 35 reunidos con el Papa Benedicto XVI, febrero de 2008
Roma, 31 de diciembre de 2022

Queridos hermanos:

La Compañía de Jesús se une al sentimiento de dolor de toda la Iglesia por la muerte del Papa Emérito, Benedicto XVI, al mismo tiempo que da gracias a Dios por el don de su persona a la Iglesia y al mundo.

Son muchos los motivos que tenemos para recordarlo con hondo afecto y gratitud, no sólo por su servicio a la Iglesia universal como Vicario de Cristo, sino por su reiterada estima hacia nuestra Compañía.

En su larga vida, Joseph Ratzinger conoció muy de cerca la Compañía de Jesús en sus fortalezas y en sus límites. Su fecunda actividad como estudioso y profesor de teología en Alemania, su labor como experto durante el Concilio Vaticano II y su responsabilidad como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, le llevaron a encontrarse con muchos jesuitas comprometidos en el servicio de la reflexión teológica, bíblica, filosófica y del derecho canónico, y a dialogar y colaborar con ellos, de manera positiva y franca y, al mismo tiempo, sin eludir las dificultades, pero siempre buscando con sinceridad el mayor bien de la Iglesia. Baste recordar su profunda estima por el P. Henri de Lubac – uno de los autores que más ha influido en él – o el interés y alta valoración de la Universidad Gregoriana tal como lo expresó durante la visita realizada en noviembre de 2006. El recuerdo de Benedicto XVI nos motiva a continuar trabajando con absoluta entrega y seriedad en la investigación y estudio de la teología, al servicio de la fe y de la cultura contemporánea.

Joseph Ratzinger también conocía y apreciaba la espiritualidad ignaciana. Poco después de su renuncia al pontificado, respondiendo a una pregunta acerca de sus plegarias preferidas, citó sobre todo el Sume, Domine, et suscipe de San Ignacio. En otra ocasión, dijo sobre esta oración que “siempre me parece demasiado elevada, de tal manera que casi no me atrevo a decirla y, sin embargo, deberíamos siempre, una y otra vez, hacerla nuestra”. La segunda de sus oraciones preferidas es atribuida a San Francisco Javier: “Yo te amo porque eres mi Dios […]. Te amo porque Tú eres Tú”. Pero aquello por lo que le sentimos particularmente cercano ha sido por su amor personal a Jesucristo y por su apasionada y constante búsqueda del “rostro del Señor”, magistralmente expresada en su trilogía sobre Jesús de Nazaret. Por ello el recuerdo de Benedicto XVI permanece entre nosotros como una invitación a conservar y cultivar una relación viva con la persona de Jesús, sin el cual nuestra vida pierde su sentido más profundo.

Durante el pontificado de Benedicto XVI no faltaron difíciles desafíos que supo afrontar con humildad, coraje y constancia, dando orientación y ejemplo a toda la Iglesia. Pienso de manera especial en la dramática y dolorosa realidad de los abusos sexuales por parte de sacerdotes y religiosos, de los cuales tampoco nosotros, lamentablemente, estamos exentos. El modo como Benedicto XVI cargó sobre sí el peso y las consecuencias de este incalificable pecado de la Iglesia nos ha puesto a todos en el recto camino de la toma de conciencia de una situación tan dolorosa, de la escucha de las víctimas, de hacer justicia en cada caso, de encontrar el modo de reparar el daño causado y poner los medios para prevenir que se repitan situaciones de esta naturaleza. Un camino por el que debemos continuar, de una manera mucho más atenta, avanzando junto con toda la comunidad eclesial y con todas las instancias de la sociedad civil. La coherencia de nuestro testimonio de vida y el compromiso por una conversión, siempre posible con la gracia de Dios, son exigencias de la vida cristiana, religiosa y sacerdotal que hemos de tener presentes constantemente.

La Compañía de Jesús, reunida en la Congregación General 35 y encabezada por el recién elegido Superior General, P. Adolfo Nicolás, tuvo la ocasión de sentir y gustar la cercanía y afecto de Benedicto XVI cuando el Papa la recibió en Audiencia el 21 de febrero de 2008. Su excelente discurso nos condujo al centro de nuestra identidad espiritual y nos motivó a vivir con determinación y entusiasmo la plural misión que caracteriza a la Compañía al servicio de la fe, de la justicia, de la cultura, entre los pobres y con los pobres, “sintiendo con la Iglesia y en la Iglesia” y con aquella devoción “efectiva y afectiva” que hace de los jesuitas “preciosos e insustituibles colaboradores” del Vicario de Cristo. Fue aquel un momento de consolación y confirmación espiritual al comprobar la mutua y fluida relación entre la Santa Sede y la Compañía, que – en palabras del primer Decreto de la CG 35 – nos invitaba a vivir nuestra misión “con renovado impulso y fervor”, compromiso al que seguimos intentando dar cada día respuesta, con la ayuda del Señor y a pesar de nuestras limitaciones.

Con su renuncia al pontificado, Benedicto XVI nos ha proporcionado una brillante lección de humildad y de libertad espiritual capaz de anteponer a cualquier otra cosa el bien de la Iglesia universal. Hoy nos unimos a toda la Iglesia y al Papa Francisco en oración de gratitud al recordar con admiración el testimonio de coherencia personal de Joseph Ratzinger y la profundidad del magisterio de Benedicto XVI. Lo despedimos confiados en que el Señor será grande con él al recibirlo en la morada preparada desde siempre para quienes le entregan su vida con generosidad.

Fraternalmente suyo en nuestro Señor,

Arturo Sosa SJ
Superior General
Roma, 31 de diciembre de 2022

The post Papa Emérito Benedicto XVI: “La Compañía de Jesús comparte el dolor de toda la iglesia” dice el P. Sosa appeared first on Jesuits.org.

]]>