Peter [Barada] probablemente nació alrededor de 1812, hijo de un español llamado Antoine y una mujer de color llamada Felicite, quien era esclava de Louis Barada. Louis Barada, quien nació en St. Louis en 1792, vivió en St. Charles casi toda su vida, trabajando en los negocios de carnicería y molinería. También ayudó en la construcción de la iglesia de piedra San Carlos Borromeo en 1828 y fue uno de los consejeros de la iglesia hasta su muerte en 1852. En mayo de 1832, Peter se vio forzado a dejar a su familia en St. Charles cuando Louis lo vendió a los jesuitas del noviciado San Estanislao en el pueblo vecino de Florissant; ni siquiera tenía veinte años. Con las limosnas de la iglesia de St. Ferdinand, se pagó $200 del precio total de compra de $513. La venta de Peter fue presenciada por los jesuitas J.B. Smedts y Peter Verreydt.
Luego de su llegada a Florissant, Peter trató de recrear los lazos familiares que lo ayudaron a hacer más llevadera la vida bajo las condiciones brutales de la esclavitud. Mientras trabajaba en San Estanislao, Peter conoció a Marian, quien era esclava de un granjero local Major Richard Graham. Peter y Marian se casaron el 30 de diciembre de 1843 y tuvieron tres hijos: Elizabeth (nacida en septiembre de 1845), Gabriel (nacido en octubre de 1847) y Thomas William (nacido en abril de 1847). Los registros indican que Peter podría haber adoptado el apellido «Queen» para representar a su creciente relación con los otros esclavos del noviciado. Las familias Queen y Hawkins de San Estanislao fueron testigos en el casamiento de Peter y padrinos de sus hijos. Esto indica cómo se restablecían los lazos de parentesco frente a la inmigración forzada típica de la esclavitud.
En 1849, el mismo año del nacimiento de su hijo menor, Peter fue vendido y alejado de su familia en Florissant y lo hicieron trabajar en el instituto St. Josehph que era dirigido por los jesuitas y estaba ubicado en Bardstown, Kentucky. Los registros indican que los jesuitas creían que la presencia de Peter y Marian «dañaba enormemente» a los otros esclavos en San Estanislao. Es difícil determinar el contexto y significado de esta declaración. A los jesuitas les preocupaba que el comportamiento «inmoral» de algunos esclavos pudiera influenciar a los otros esclavos. También es posible que Peter y Marian fomentaran la resistencia entre la comunidad esclava y los jesuitas, y al sentirse amenazados, decidieron vender a Peter para disminuir los conflictos. Cualquiera sea la razón, Peter fue forzado a abandonar a su esposa e hijos y a trasladarse a otro estado a pesar de las normas jesuitas que prohibían la separación de familias. Peter dejó una pequeña cantidad de dinero que tenía con los jesuitas para mantener a su familia. Marian retiró el dinero durante los meses siguientes. Es difícil imaginar el dolor que sintió al dejar a su esposa e hijos, el mayor de los cuales solo tenía tres años.
Unas semanas después de ser forzado a viajar a Kentucky y de empezar a trabajar en el campus de St. Joseph, Peter se escapó. P. Peter Verhaegen, en ese entonces presidente de St. Joseph y expresidente de la Universidad de Saint Louis, publicó un aviso en los diarios locales ofreciendo una recompensa de cincuenta dólares por la «captura y encarcelamiento seguro» de Peter en la cárcel de Bardstown. Dicho anuncio se publicó en los diarios durante tres días desde el diez al trece de noviembre de 1849. Peter fue capturado luego de su escape. El 13 de noviembre de 1849, el mismo día en que se publicó el tercer aviso de captura, los consultores jesuitas de la Provincia de Missouri se preguntaban «si deberían vender al esclavo Peter, quien huyó y ahora está en prisión [en] (Louisville)». Finalmente, decidieron por unanimidad que «lo venderían». Luego de experimentar inmigración forzada, la separación de su familia y el encarcelamiento, los jesuitas vendieron a Peter Barada-Queen. No sabemos si él y su familia se volvieron a encontrar.
Un mes después, los jesuitas comenzaron a debatir cómo gastarían el dinero recibido de la venta de Peter. Acordaron que usarían el dinero para comprar a una esclava llamada Mary Hoppins Queen. Mary era la viuda de Gabriel Hawkins (Queen) y la esposa de Augustine Queen, ambos sometidos a la esclavitud por los jesuitas en Missouri. Es posible que los jesuitas hayan comprado a Mary para ratificar la regla de no separar a las familias. Afirmaron que lo habían hecho para prevenir que Mary se separara de su esposo Augustine, en caso de que su dueño se mudara o la vendiera. La regla de los jesuitas que no permitía separar a las familias esclavas era contradictoria, ya que utilizaron las ganancias procedentes de la ruptura de la familia de Peter Barada para preservar la familia de Mary y Augustine.
Todavía no sabemos qué sucedió con Peter [Barada o Queen]. Su esposa y sus hijos siguieron siendo esclavos de la familia Graham, y fueron transferidos a los herederos de Richard Graham cuando este murió en 1857. Continuaremos actualizando esta página a medida que encontremos más información sobre Peter y su familia. Esperamos que se hagan más investigaciones para que podamos comprender cómo eran sus vidas.
Esta investigación fue compilada por Kelly Schmidt y Ayan Ali. Cita recomendada: Kelly Schmidt y Ayan Ali, “Peter [Barada-Queen] y su familia,” Slavery, History, Memory, and Reconciliation Project, 2020.
Actualizado en julio 2020
4511 W. Pine Blvd.
St. Louis, MO 63108
SHMR@jesuits.org
314.758.7159